Producción Autos

TRABAJO Y METAS PUBLICO-PRIVADO

PLAN 2020: ¿EL SECTOR AUTOMOTOR HACIA LAS 2 M DE UNIDADES?


En el marco de la nueva apuesta de Corven, la presidente CFK, junto a la ministra de Industria, Débora Giorgi, presentó el libro que reúne las conclusiones, objetivos y estrategias surgidos del Plan Industrial 2020.

El libro contiene tres secciones generales: la primera sobre el proceso de reindustrialización de la Argentina 2003 -2010; la segunda está constituida por el análisis diagnóstico, objetivos, estrategias y propuestas que surgieron de los 11 foros sectoriales realizados y de los que participaron más de 2.500 personas; y la tercera sección expresa 9 acuerdos generales que atraviesan todos los sectores y quedaron como la columna vertebral de la política industrial en los próximos 10 años.

“Las estrategias sectoriales van desde la creación de herramientas de financiación específicas a cada sector, la defensa contra la competencia desleal, sustituir importaciones y, en ese contexto, fomentar la llegada de empresas mundiales para fabricar en el país. El Plan incluye profundizar la creación de polos productivos regionales y promover la incorporación de tecnología e innovación, entre otras iniciativas”, destacaron en Industria.

OBJETIVOS 2020:
-En el caso puntual del sector automotor/autopartista el compromiso está en alcanzar una producción de 1.900.000 unidades (+ 164%), y generar 373.000 empleos (+ 300.000) de cara a 2020.

La estrategia: garantizar el abastecimiento de los insumos difundidos, mayor integración de piezas locales aumentando escala de producción y radicando plataformas exclusivas e integración regional para atender el mercado latinoamericano y exportar al mundo vehículos y autopartes.

ACUERDOS GENERALES QUE ATRAVIESAN TODOS LOS SECTORES
Se alcanzaron nueve acuerdos en los debates, que marcan el camino para consolidar el proceso de reindustrialización.

1- Se necesita mantener un Estado presente. Un Estado que planifique estratégicamente la política industrial con una visión de país, articulando con todos los actores de cada cadena: "El mercado hasta donde sea posible; el Estado hasta donde sea necesario”.

2- Se necesita sostener un mercado interno pujante. Un mercado con capacidad de compra es la base de una estructura productiva competitiva y diversificada, que permite la sustitución de importaciones y el salto exportador. Hace atractiva la inversión privada y permite escalas de producción competitivas. El camino es mantenerla solidez macroeconómica pro – industrial, una política de ingresos progresiva e inclusiva (que genera un aumento del consumo interno) y evitando las importaciones desleales.

3- El crecimiento con inclusión es industrializar la ruralidad y federalizar la industrialización. Hay que agregar valor en las cadenas basadas en materias primas con impacto regional: esto significa industrializar la ruralidad, genera arraigo y desarrollo local. Hay que agregar valor aprovechando el efecto «polo de desarrollo» de la gran industria: federalizar la industrialización. Esto se logra impulsando la radicación de las industrias impulsoras y generando pymes que industrialicen la materia prima o sean proveedores de la industria madre, generando un tejido industrial denso en la ruralidad.

4- Se necesita dar un salto exportador. Una mayor inserción internacional es condición necesaria para que nuestras cadenas de valor alcancen una escala de producción competitiva global y generen divisas. Se deben fortalecer las exportaciones de productos con alto valor agregado, diseño, marca e innovación, con más integración productiva regional, más comercio Sur-Sur y revirtiendo la caída de participación en mercados desarrollados.

5- Se necesita desarrollar una política de abastecimiento de insumos difundidos de clase mundial. La adecuada provisión de insumos difundidos (aceros especiales e inoxidables, termoplásticos, químicos, pasta celulósica, etc.) es clave para la competitividad de todas las cadenas de valor. Tenemos que ampliar la capacidad y el avance tecnológico para llegar a nivel mundial, con precios adecuados para el mercado interno, y no exportando productos de bajo valor agregado. Los precios para el usuario local deben ser competitivos a nivel internacional, al tiempo que se deben controlar el abuso de posiciones dominantes.

6- Desarrollar una política de gestión de las materias primas agropecuarias y minerales. La competitividad de las cadenas basadas en materias primas agropecuarias requiere disponer de esos insumos en calidad, cantidad y precio adecuados, contra la competencia de la exportación casi en crudo de esas materias primas. Así, se deben establecer regulaciones, incentivos y precios adecuados que induzcan al productor primario para que aumente la oferta y que permitan al industrial contar con un abastecimiento adecuado.

Algunas medidas son incentivar la oferta de materias agropecuarias de uso industrial y aplicar recursos para una reconversión que mejore la oferta de los pequeños productores.Otras acciones son desarrollar una agresiva política para avanzar en el aprovechamiento industrial de los minerales incentivando y/o exigiendo a las mineras el procesamiento local del material (refinación) superada cierta escala mínima de extracción; a la vez que desarrollar la industria de equipos, insumos y servicios para la minería.

7- Se necesita más financiamiento para la inversión y el comercio exterior. Para eso se propone la creación de un organismo que otorgue financiamiento blando para la inversión y las exportaciones (principalmente de Bienes de Capital).

8- Se necesita profundizar la generación y capacitación continua de los recursos humanos. La disponibilidad de recursos humanos en calidad y cantidad es uno de los principales factores de competitividad. Para eso se profundizará la reconstrucción del sistema educativo iniciada en 2003, con énfasis en la formación técnica y científica; y se adecuará la oferta educativa y de formación profesional a las necesidades de la industria y del sistema productivo, fomentando canales de vinculación entre la academia y la industria.

9- Se necesita una agresiva política de incorporación de innovación, diseño y marketing. Para ganar competitividad se requiere incorporar de manera creciente innovación, diseño y marketing en cada eslabón de las cadenas de valor y en cada etapa del proceso productivo. Así, se propone que todo incentivo fiscal que se otorgue debería tener como contraparte gasto en innovación.

SECTORES
El planteo de los objetivo involucra además del sector automotor, al avícola; lácteo; producción porcina; calzado; textil e indumentaria; Foresto – Maderera; Maquinaria agrícola; Bienes de capital; Materiales de Construcción; Química y Petroquímica; Medicamentos de Uso Humano y Software.

IMPACTO
Los 11 sectores explican el 80% del PBI industrial y más del 60% del empleo. Los debates se institucionalizarán en el marco de la Secretaría de Industria y para ello se conformarán 11 mesas en la que participarán todos los actores de las cadenas y se reunirán periódicamente, para avanzar en las propuestas para cada una de ellas.
Los objetivos generales para la industria argentina son tener un crecimiento anual del 5% PBI y del 7% del PBI industrial, alcanzar en 2020 exportaciones por u$s167.000 millones e importaciones por u$s139.000 millones, reducir la tasa de desempleo al 5%, con la creación de 1.500.000 nuevos puestos de trabajo en la industria y llegar a un nivel de inversión del 28% sobre PBI.
Mostrar más
Close
Close