Producción Autos

EN ADEFA APELAN A CUIDAR LA COMPETITIVIDAD

NOVIEMBRE RECORD EN PRODUCCION Y EXPORTACION DE AUTOS


El tramo final de este 2010 se está presentando de forma particular. Lejos de las contracciones clásicas estacionales, la industria automotriz que explica el 44% del crecimiento del sector fabril en los diez primeros meses y tiene en ejecución inversiones del orden de los $5.000 M para el trienio en curso ($700 M ya han sido canalizados en 2010) no sólo ya alcanzó nuevos récords sino que mantiene un ritmo fuerte en todas las variables: ventas, producción y exportación.

Por caso, con 76.813 unidades, la producción nacional de autos registró en noviembre un incremento del 13,8% respecto de octubre y un alza del 36% con relación a igual mes del año pasado, de acuerdo al último informe de la Asociación de Fabricantes (Adefa)

En el rubro despachos, las terminales radicadas en el país exportaron un total de 49.740 vehículos lo que arroja una suba del 21,5% con relación a octubre y un incremento del 26,4% con relación a igual mes del año anterior.

Con respecto al tercer item que mide Adefa, las automotrices entregaron a sus redes un total de 70.137 vehículos. Con ello, las ventas a concesionarios (mayoristas) tuvieron un ascenso del 15% respecto de octubre y un incremento del 67,7% con relación a igual mes del año pasado.

“La industria automotriz bate todos los récords históricos para estos principales parámetros. Luego de haber superado lo peor de la crisis en 2009, y merced a un esfuerzo que lideraron nuestras compañías en la cadena de valor, 2010 presenta estos resultados que nos permiten también proyectar 2011 con optimismo”, señaló Aníbal Borderes, presidente de Adefa y hasta ayer  titular de Toyota (aunque seguira vinculado a la firma) quien fue reemplazado (a partir de este diciembre) por Daniel Herrero en la japonesa.

PERFOMANCE ANUALIZADA
Con estos registros, en el período enero – noviembre la producción de automotores alcanzó a las 656.801 unidades, con una suba del 42,8% respecto de igual lapso del año anterior.

En materia de exportaciones, el sector contabilizó 407.807 unidades vendidas a diversos mercados, con un aumento del 41,6%, mientras que las ventas a concesionarios totalizaron 628.860 unidades, con un incremento del 42,2%, siempre comparando los once meses de 2010 en relación al mismo período de 2009.

Con números que sorprenden, Borderes aclaró que, por una cuestión estadística – ahora el punto de comparación será alto, pero “el año próximo arrojará una moderación en los crecimientos porcentuales, pero nuevamente cerrará con récords”, dijo el directivo y añadió que “estimamos que la producción y las exportaciones rondarán un crecimiento del 10 al 12%, mientras que esperamos un aumento del 5 al 6% en el mercado interno”.

Continuando con el análisis del mercado, el titular de Adefa agregó que la superación de los efectos de la crisis ha presentado “nuevos y permanentes desafíos entre los que sobresale, dada la matriz exportadora de la industria automotriz local, la búsqueda y el afianzamiento de niveles de competitividad por parte de todos los actores de la cadena de valor, con el objetivo de lograr diversificar los destinos de exportación, principalmente, los países latinoamericanos”.

En este sentido, para la entidad es indispensable “encontrar puntos de articulación para maximizar la efectividad de todos los costos de producción, no sólo de componentes, sino también los de otros insumos, de los servicios, la mano de obra y los tributarios”.

Con esto, Borderes alertó que, “al margen del achicamiento de la demanda en algunos mercados centrales, que puede resultar circunstancial, la crisis también generó mutaciones en los consumidores que se tornan más exigentes en materia de calidad, valor agregado y precio, lo que implica varios desafíos simultáneos: agregar valor y ser competitivos, pero sin comprometer calidad”.

Es por ello que se impone para Borderes y las terminales en su conjunto, “seguir generando, conjuntamente entre el sector público y el privado, condiciones atractivas para poder competir por la asignación de nuevas inversiones que permanentemente se consideran y deciden en las casas matrices para los próximos años, a efectos de posicionar a la Argentina dentro de los 20 principales productores mundiales”.

Mostrar más
Close
Close